Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Aurensanz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Aurensanz. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2015

Banu Qasi: La hora del Califa

Título: Banu Qasi: La hora del Califa
Autor: Carlos Aurensanz
Tipo: Novela histórica
Saga: Banu Qasi III
Sinopsis:
«El emir permaneció en pie en medio del silencio, roto tan solo por el silbido del viento entre las ramas y los chillidos de las rapaces que sobrevolaban los cortados, hasta que volvió la mirada hacia su hijo y, con un gesto, le pidió que se acercara. —Recuerda mientras vivas este momento, Al Hakam. El camino para llegar aq uí está empapado con la sangre de decenas de miles de buenos creyentes. Cincuenta años y el tesón de cuatro emires han sido necesarios para doblegar la resistencia de este nido de perdición. Cuando yo nací, el estado omeya tal como tú lo has conocido, el mismo que tan inmutable te parece ahora, estaba a punto de claudicar bajo el empuje de los rebeldes que tenían en este lugar su refugio. Sabes, porque yo te lo he contado, que el caudillo que gobernaba en Burbaster llegó a poner fuego con sus proyectiles en la mezquita aljama de Qurtuba. Ha sido preciso el esfuerzo de muchos hombres para que tú y yo podamos hollar estas veredas. Abre bien los ojos y los oídos, porque las historias que vas a escuchar y lo que vas a vivir en estos días son los cimientos sobre los que hemos de construir el futuro de nuestra dinastía. Hoy es el primer día, escúchame bien, de una nueva era para los omeyas. Un día que ha tardado en llegar más de lo que jamás pudo suponer el responsable de todo esto.»
Comentario:
Esperé un tiempo desde que terminé la segunda parte porque me cansó un poco. Aunque el tema me parece muy interesante, se me hizo bastante denso, y al final un libro que podría ser completamente diferente, termina cansándote. Lo he hablado también con mi madre, que es la GRAN fan de la novela histórica, y a ella le ha pasado lo mismo. Es un libro que se termina haciendo largo y que hay que leer con tranquilidad, porque sino te apresa.

Aquí creo que ya con el interés de terminar, con que se concluye todo y tal, pues se me ha hecho un poquito menos cuesta arriba que el anterior. Ha habido momentos que me han gustado mucho, como toda la historia del nacimiento de Al Hakam, (Alhakén si se transcribe al castellano), ya que es un califa al que le tengo muchísimo cariño y que históricamente es muy importante. Me ha gustado conocer los entresijos del pasado con su padre, que en general siempre tiene a ponerse como un "mal califa", más que nada por la perspectiva cristiana, ya que ganó muchas batallas y pidió muchos tributos, recuperó territorios y los puso a caldo.

Aquí queda concluida toda la historia de los Banu Qasi, esos terratenientes que fueron muy importantes en el Norte y que la mayoría ni siquiera conocemos. Terminan las guerras internas y una vez más Qurtuba sale ganando, como era de esperar, aunque también tuvieron su tajada un par de casas y los cristianos, que claramente se aprovecharon de las brechas dentro de las zonas musulamanas, como también lo hicieron los francos. Aquí queda claro que se precioso refrán de ¡Divide y vencerás! Es muy efectivo.

En resumen: es una saga que históricamente es muy interesante. Trata de un tema poco tratado en la literatura y aporta una visión muy interesante del siglo IX y X en la península ibérica, especialmente en la zona de Zaragoza y alrededores, y en Córdoba. Eso sí, hay que leerlo con calma porque peca de denso, me recordó a veces en el tono y la forma a Ken Follet, que escribe bien, pero tiende a ser muy pesado y hay que leerlo poco a poco. A los amantes de la novela histórica: recomendado.

23 de septiembre de 2015

Banu Qasi: La guerra de Al Ándalus

banu qasi: la guerra de al andalus-carlos aurensanz-9788466646994Título: Banu Qasi: La guerra de Al Ándalus
Autor: Carlos Aurensanz
Tipo: Novela histórica
Saga: Banu Qasi II
Sinopsis:
La esperada continuación de Banu Qasi. Los hijos de Casio.Fascinante segunda entrega de la saga ya iniciada con Banu Qasi. Los hijos de Casio que retoma la narración de los acontecimientos protagonizados por el clan muladí que da nombre a esta historia.La Frontera Superior del Ebro, donde los descendientes del gran Musa ibn Musa retoman el camino de la revuelta, cede parte de su protagonismo a la Córdoba del emirato, al naciente reino de Pamplona, al pujante rey Alfonso III en su nueva corte de León y a Bobastro, «el nido de águilas», refugio en la sierra malagueña de Umar ibn Hafsún, el rebelde muladí que acabará poniendo en jaque la propia pervivencia de Al Ándalus.Con sorprendente rigor histórico y un lenguaje claro y exento de artificios, Aurensanz escenarios, y ofrece una historia ambiciosa y compleja que de nuevo atrapará al lector.
Comentario:
Como ya me pasó en el primer libro, encuentro que es una buena historia pero que está escrita de manera demasiado densa. Es de esa novela histórica llena de descripciones y que va poco a poco, así que a no ser que estés realmente interesado en cada piedra del camino terminas por acabar muy cansado. Tampoco es que se ponga a describir uno por uno los soldados, ni nada así, pero se podría decir que es una novela que carece prácticamente de ritmo, por lo que esa manera de narrar se hace un tanto eterna.

Si a eso le sumas que yo soy más de relaciones, de diálogos, de momentos de humor o de drama, pues tienes un libro en que principalmente lo importante es la historia, y no en cuanto al argumento, sino a Historia. Aquí tenemos el sitio de Zaragoza y como los Banu Qasi tuvieron la idea de hacerse con una gran parte de tierra del norte del Al-Ándalus y disputársela al mismo califa de Córdoba, rompiendo todas las leyes y poniendo en jaque a Qurtuba también desde el flanco musulmán.

Conforme van pasando las hojas te vas adentrando más en las ciudades y en lo que sucede en los diversos flancos, pero me ha resultado muy pesado. Estuve hablando de ello con mi madre y en este caso estuvo de acuerdo conmigo. Es un libro denso. Bueno e interesante, porque no es una historia que se haya contado mil veces, ni es un período histórico en que se hayan escrito mil libros, pero no consigue congeniar con el lector de manera directa. Es de esos libros para los amantes de la novela histórica espesa, dura, densa. Y yo, lo reconozco, no soy de esas. Sé que me leeré el tercero, pero esperaré un par de meses porque ahora mismo me encuentro saturada. 

30 de junio de 2015

Banu Qasi: Los hijos de Casio

Título: Banu Qasi: Los hijos de Casio
Autor: Carlos Aurensanz
Tipo: Novela histórica
Saga: Banu Qasi I
Sinopsis:
Mūsa ibn Mūsa estaba destinado desde su nacimiento a gobernar y dirigir a su pueblo en la agitada región de la Marca Superior, durante el siglo IXx de nuestra era. Junto al caudillo árabe, dos de sus coetáneos comparten el protagonismo: por una parte Íñigo Arista, hermano de madre de Mūsa, que en esta época h a de convertirse en el primer rey de Pamplona. Por otra, el emir de Córdoba, Abd al Rahman II, gran artífice del esplendor político y cultural de Al Andalus en este período. Mūsa e Íñigo tratan de mantener en la frontera, entre el Ebro y los Pirineos, la soberanía y la independencia de sus pueblos colocando sus lazos familiares y la fuerza de la sangre por delante de sus diferencias de credo. Banu Qasi combina el crudo relato de la guerra, las intrigas y las rebeliones, con la descripción de la vida en Al Ándalus hace más de mil años. La novela, muy bien documentada, narra un episodio apasionante de la historia de España y en particular de la historia de los pueblos que poblaban la zona de lo que hoy es La Rioja y Navarra. Además del mérito histórico, es un excelente relato de aventuras que atraerá sin duda a un amplio espectro del público. Los personajes que habitan las páginas de este libro tienen gran profundidad psicológica y están extraordinariamente elaborados.
Comentario:
Reconozco que éste es un período histórico muy interesante. Hasta la fecha de novela histórica de estos años, ambientada en el Califato y no en los reinos cristianos, sólo he leído El mozárabe de Adalid y me gustó bastante. Por eso cuando mi madre se interesó por esta saga (que le fui regalando para su cumple, santo y día de la madre) también quise leerla yo, a ver qué nos deparaba. Considero que el mundo musulmán en los siete siglos que estuvo en la península es uno de los períodos históricos más interesantes, pero casi siempre se escriben novelas desde el punto de vista de los cristianos -ya que fueron los vencedores- y a mí lo que me interesa es el califato y su gente, sus costumbres, sus historias... no tanto las de los reinos del norte.

El libro tiene 800 hojas, así que al principio cuando lo tienes en la mano con esa letra pequeña y ese tocho, respiras hondo. Mucho más cuando recuerdas que es una trilogía y los otros dos no son más finos precisamente. Pero entonces, empiezas a leer... y para cuando te has dado cuenta, ya te has leído 100 hojas y estás metido entre Saraqusta, Qurtuba y todas esas ciudades que conoces, con esos nombres diferentes que a mí personalmente me gustan mucho. Empiezas a conocer a cada personaje, especialmente a Musa, y luego a conocer más la historia de la época, con los vascones, navarra, los reinos cristianos, los Banu Qasi y el Califato. Gobernando Al Hakam, hijo de Abderramán I.

Yo lo he ido leyendo durante cuatro o cinco días, y tiene una prosa de esa que no sólo es fácil de leer, sino que encima te mete de lleno en la historia y te pide más. Los personajes me han parecido interesantes, aunque reconozco que estaba más pendiente de la historia de fondo, los momentos en que salía el califato, Abderramán o las cosas históricas, o los detalles, que la historia de ficción en sí de los personajes. Creo que es una muy buena primera parte, que te introduce perfectamente en el momento histórico y en los hechos, y que da pie para seguir hablando de esa dinastía, los Banu Qasi, que en el siglo IX en España gobernó un gran trozo de la península y le plantó cara a los reinos cristianos y al propio califato. La recomiendo completamente.