Mostrando entradas con la etiqueta landscape. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta landscape. Mostrar todas las entradas

27 de abril de 2015

El velo pintado

Título: El velo pintado
Autor: William Somerset Maugham
Tipo: Landscape
Sinopsis:
Kitty Garstin, joven y bella londinense, cumple sus veinticinco años sin haber alcanzado el objetivo para el que fue educada por su madre: hacer una buena boda. Por temor a que su hermana menor se case antes que ella, contrae matrimonio con un bacteriólogo, un hombre inteligente, educado y moralmente intachable, que la ador a pero de quien no está enamorada. Después de la boda, se trasladan a Hong Kong, donde Kitty se enamora de Charlie Towsend, un inglés apuesto y frívolo de la colonia extranjera, con quien será infiel a su marido. Descubiertas sus relaciones adúlteras, y traicionada por Charlie, se verá obligada a seguir a su marido a una zona del interior de China afectada por el cólera. Kitty, incapaz de obtener el perdón de su marido, se entrega a labores humanitarias. El contacto con la muerte y con una realidad dura y penosa harán de ella una persona nueva.
Comentario:
En su momento, hace ya un par de años vi la película, así que se me ocurrió mirar a ver si tenía libro, y me dispuse a ello ya que estamos en el mes de la exótica y landscape. No es que me apasionen este tipo de novelas, pero bueno, ya que la película me pareció buena pues pensé que quizá este libro también me gustaría. No está mal, pero hay algo en este estilo que me sigue sin cuadrar, y además la prosa de Somerset me ha cansado un poco.

será infieeeeeeeeeel... grrr
Es verdad que la escritura es sencilla y los capítulos son cortos, pero la temática y el argumento a veces me aburría. Creo en parte, por los sentimientos de los personajes y todo el odio y las tonterías que salen, porque sinceramente, me he pasado el libro odiando a Kitty, la protagonista. Yo es que a este tipo de mujeres no las soporto, y además, la infidelidad es algo que odio. Kitty representa el tipo de mujer que jamás he soportado: superficial, ignorante, vengativa, soberbia... todo lo sabe, todo lo quiere, y no tiene idea de cómo es la vida ni el mundo real. Entiendo que en parte la han educado así, pero me seguía tocando la moral. Lo siento.

Con el paso del tiempo, que va cambiando un poco la situación y va conociendo a su marido, ella cambia un poco, pero como que no me convenció. Yo es que me encanta Walter, como personaje y como hombre, y sinceramente pienso que merece una mujer que lo ame por él mismo, y no que lo vea como un pelele y lo traicione como hace la idiota de Kitty. Y me da igual la de vueltas que de el libro, y las oportunidades que tenga, porque él merece más. Es verdad que tiene su carácter, y a veces es callado, además es médico... pero es un gran hombre, y ha hecho mil cosas por ella, y su manera de compensarlo es tratarlo como a un idiota, odiarlo y ponerle los cuenros. Lo siento, pero no soporto  a las niñatas malcriadas que no saben nada del mundo.

También hay otra cosa que he echado en falta: más descripciones de la zona y aprovechamiento de que la novela esté ambientada en China. No sé, recordando la película, el libro ha perdido mucha parte visual y exótica, cosa que me ha sorprendido, porque se podría haber explicado mucho más y mejor, y no sé, hay tanto sentimiento y tantas cosas personales, muchas sin siquiera resolver, que queda como un poco cojo.

Y bueno, tal y como pasa en la película... el final no es que me enamore precisamente, pero bueno, en líneas generales y sin que sirva como precedente, la verdad es que me ha llegado más la peli que el libro. Aunque la historia en sí, no como libro, sino como historia no me ha gustado.. Kitty me ha sacado de quicio.. x) pero bueno, ya me conocéis. Como libro no está mal, pero tampoco me ha apasionado, por eso lo dejo con un aprobado.


23 de abril de 2015

La isla de las mariposas

La isla de las mariposasTítulo: La isla de las mariposas
Autor: Corina Bomann
Tipo: Landscape
Sinopsis:
El mismo día en que descubre que su marido le es infiel, la joven abogada Diana recibe la noticia de que su adorada tía abuela Emmely está muy enferma. Sin pensárselo dos veces, Diana toma el primer vuelo a Inglaterra para despedirse de ella. Emmely tiene una última voluntad: Diana debe esclarecer un antiguo secreto familiar. Para ello, la anciana ha dejado pistas por toda su casa, la imponente mansión Tremayne House, que su sobrina deberá encontrar e interpretar, con la ayuda del leal mayordomo, el señor Green. Poco a poco, Diana desenmaraña una compleja historia familiar que se remonta al siglo XIX y la conduce hasta las hermanas Grace y Victoria Tremayne, propietarias de una plantación de té en Ceilán. La joven abogada se verá obligada a los pasos de sus ancestros y viajar a la hermosa y exótica isla de Sri Lanka para desvelar el misterio.
Comentario:
Antes de nada ya creo que lo sabéis, pero sino, de momento no he encontrado ningún landscape que realmente me guste. Creo que ese término medio entre novela histórica, exótica y rollo acción no termina de gustarme. Yo es que me quedo con el de Sylvia Day, 7 años de pecado creo que es, que sale una inglesa que termina yéndose al Caribe, pero vamos, esa creo que se considera novela histórica pero no landscape. Ya lo miraré por si acaso, porque creo que ha sido la única de este estilo que me h gustado.

Anda, si resulta que no es de época. Pues esta creo que aún me gustará menos, porque las otras al menos tenían el aliciente histórico, pero esta al ser contemporánea, pues no es más que otra historia de una europea que se va Asia a hacer turismo con un supuesto misterio de la familia. Veremos a ver qué pasa, porque hasta ahora no es que me haya sorprendido mucho que digamos.  Bueno a ver, es a medias entre hoy en día, con Diana, y hace un siglo y poco más, con Grace, pero igualmente, esto de que como te vayan contando la historia en dos épocas diferentes como si fuera un misterio sé que a muchos os hará gracia, pero a mí al final me resulta tedioso.

Está bien que te pongan arriba dónde y cuándo es, aunque ya por los nombres los distingas, pero me cansa mucho que cambie de un lado a otro constantemente. Me gustaría más que la historia la contara ella y fuera averiguando cosas de su familia, poco a poco, sin tener que narrar lo que pasaba entonces en 2 flancos diferentes, porque se hace menos interesante. Además que parece que avancen a velocidades diferentes y aunque al final concluyan y Diana se entere de todo y lo entienda todo, no hará que el resto del argumento sea mejor ni peor.

qué grata sorpresa...
Bueno, algo bueno entre todo este aburrimiento… la historia de Grace y Vikrama me parece muy interesante, se está llevando toda mi atención. Entiendo muy bien la posición de ella, conciliadora, interesada en aprender las costumbres de la tierra, justa y sin aires de grandeza sólo por su lugar de nacimiento. Y él, en el mismo punto del lado contrario, con un nexo de unión entre ambos que seguramente no terminará muy bien, pero que seguro que será una bonita historia de amor. Y luego los descendientes pues como que harán realidad lo que los de antes no tuvieron. Me está recordando a una película de antena3 que vi hace tiempo que era en China, y al final terminan la historia de amor la hija de la pareja con otro chico. O si no, la del lenguaje de los sueños, de Jessica Alba, sólo que en esa el extranjero es él y ella la chica indígena.

Bueno, me ha gustado. Al contrario que otros, conforme iban pasando las hojas me iba atrayendo más, siendo más interesante, y la historia que encuentra pues ha conseguido atraparme por entero y dejarme con ganas de más. Es predecible, pero bonito, y tiene una parte histórica muy interesante. Mejor de lo que pensaba.


*Libro que no esperaba mucho, que me ha gustado.

22 de abril de 2015

Las islas de Barlovento

Las islas de BarloventoTítulo: Las islas de Barlovento
Autor: Elena Santiago
Tipo: Landscape
Sinopsis:
Londres, 1649. Elisabeth Raleigh, ac ompa ñada por su padr e, su prometido y su suegro, un acaudalado propietario de ingenios en Barbados, asiste a la decapitación de Carlos I y al inicio del régimen de Cromwell. En el tumulto de la plaza en la que tiene lugar la ejecución se ve separada de sus familiares y a punto está de verse aplastada por la muchedumbre cuando un apuesto caballero la rescata. Se trata de Duncan Haynes, un temerario pirata que surca los mares del Caribe. Este encuentro la convertirá en el centro de una trama de venganza, pasión, traición y aventura. El día de su matrimonio, el destino de Elisabeth quedará sellado para siempre. Los pasos de su nuevo marido la llevarán a la exótica isla, donde su vida sufrirá un giro radical.
Comentario:
Bueno, aquí tenemos a un pirata o corsario, llámalo como quieras, Duncan Hayes, que resulta que piratea en el Caribe y roba a diestro y siniestro a todo el que pilla. Y por el lado contrario, a Elizabeth, que me ha recordado un poco a la Elizabeth de Piratas del Caribe, así también una dama pero con arrestos y con carácter, que de esas hacen falta. A ver qué nos depara este nuevo landscape que me dispongo a leer.

Inglaterra una República, creo que eso no lo verán mis ojos. En cuanto a la trata de esclavos, pues hay que reconocer que Inglaterra fue uno de los países que más la prohibió y en las islas británicas no había esclavitud mientras en Estados Unidos evolucionaba todo el país a costa de ellos. Eso sí, eso no quita que la servidumbre inglesa a veces no viviera peor que los negros en América, pero era un concepto de vida muy diferente. Otra cosa no, pero los ingleses siempre han tenido las normas y el honor como uno de los bienes más altos, y eso entra muy en conflicto con tener esclavos.

Madre mía, el supuesto polvo loco que han echado estos dos, ha sido raro; pero es que la noche de bodas… como para pegarse un tiro. Sinceramente, yo no sé cómo las mujeres de entonces, 5 siglos antes, y 5 después, no hacían nada para que sus maridos se pusieran las pilas, porque eso ya no es que no sea del todo placentero, es como ser una cacho de carne con el que tu marido se masturba y  nada más. Una pena. Y lo de después ya, es el acabose. Madre mía que pedazo de gilipollas don nadie se ha buscado, qué pocas luces.

O sea, tu hijo es un gilipollas que persigue a toda mujer que se le acerca, que no se le levanta a no ser que la chica se niegue y tenga que ponerse en plan agresivo; y además es un alcohólico, pero oye, las que tienen las culpas son las malditas sirvientes que son unas zorras y unas papistas, y unas… ¡MUY BIEN! Me apasionan estas cosas. Y el otro, que vuelve después de 2 años, y antes de decirse ni hola ya se están revolcando en el suelo y se corren en 2 minutos. Maravilloso todo.

Los libros con negros de por medio es que me sacan de quicio… hablan de la gente como si estuvieran manchados y les fueran a pegar algo. Son personas igual que tú, en muchos casos mejores que tú, que aguantan a despreciables seres como vosotros como amos, aguantando latigazos y mierda durante años y no os asesinan por la noche. No en serio, ya sé que yo soy temperamental, pero es que se te llevan los demonios al leer atrocidades e injusticias una tras otra, simplemente porque su color de piel es un poco más oscuro. Siento tanta vergüenza.

Madre mía, hay atrocidad tras atrocidad, es que tienes tantos a los que darles de palos y quemarlos que no das abasto. En cambio, con la relación principal de ellos dos, no está mal, pero es un poco monótona y lineal, no hay nada sorprendente, ni muy romántico, ni divertido… es un poco como estable y siempre lo mismo, se ven, se sonríen, se dicen dos cosas, se acuestan o se van. Y ya está, no hay nada que la haga especial. Es mucho más interesante la historia de fondo de Barbados, pero es muy dura, hay momentos en que sólo tienes ganas de gritar y dar palos a todo dios.

Y bueno, el final es muy simple y típico, acorde con el resto del libro. Te dejan con una cara de tonto, esperando a que te cuenten algo más, y bueno, supuestamente acaba bien, porque tampoco es que te expliquen mucho. Ni a aprobado llega. 

21 de abril de 2015

La isla prometida

Título: La isla prometida
Autor: Amanda Helsing
Tipo: Landscape
Sinopsis:
Amsterdam, 1870. Solo una exótica y remota isla chilena llamada Chiloé, cuyos habitantes conocen los secreto de la sanación de las almas, puede salvar a la joven Anna de la terrible tristeza en que se ha sumido tras la muerte de su marido, Peer, en un extraño accidente de tren. Desesperada, Anna abandonará la comodidad de su Holanda natal y partirá hacia el Pacífico en busca de la ancestral sabiduría de los hechicero chilotes. En ese largo y peligroso VIAJE no solo hallará su propia identidad, sino también la respuesta al misterio de la muerte de Peer, rodeada por el maravilloso paisaje y la atávica cultura de los indígenas huilliches, quienes la ayudarán a encontrar definitivamente una nueva vida y la senda hacia un camino que Anna creía perdido.
Comentario:
*Puede contener spoilers.
No suelo ser muy fan de las novelas de lanscape, pero bueno, puestos a leer pues hay que pasar por todos los géneros, ya sabéis que yo me lo tomo muy en serio. Fui y busqué una lista, y me encontré este y me pareció interesante. A ver qué tal, porque con Sarah Lark la verdad es que terminé muy harta.

Anna me ha caído muy bien, igual que su padre y los holandeses. Es un hombre simpático y Anna se ve una chica inteligente, vivaracha, de  esas que pese a ser de época no son tontas como en muchos libros. Además, me ha gustado que hablara con sinceridad de su matrimonio y su marido, sin remilgos, y que pensara por sí misma y leyera a Julio Verne, aunque no sea holandés. Ahora que el marido se nota que es español, que maravilloso Velarde, sabiendo que ojalá viene del árabe (si dios quiere) y hablando de Cervantes y de otras maravillas de la literatura, además claro de saber idiomas. Qué chico tan completo, oye Anna qué buen partido. Qué pena que esta sea una novela landscape y seguramente te toque quedarte viuda pronto, porque con un amor así lo vas a pasar muy mal.

¿Qué te dije maripili? Pues eso mismo, vaya putada. No quiero ni pensarlo. Leer este libro es ameno, y además tiene ese toque de que Ramiro –el abuelo de Peer- sea de Santander, de Reocín ni más ni menos, y como que la manera de hablar y tal ya te toca de cerca. Qué quieres que te diga, yo es que soy muy hispana… todo lo que sea de por ahí, o de la zona de Latinoamérica me lo siento casi como mío, pero es que si encima es de España es mucho más, es mi tierra qué le vamos a hacer.

No es por romper la magia del libro, que tiene su qué…. Pero la depresión y el dolor de perder al amor de tu vida, no te la cura ir a una isla en Chile, ni en Indonesia ni en ningún otro sitio. Las ganas de vivir no te las devuelve el tiempo ni un chamán, todo eso depende de ti. Depende de tu vida, la gente que te apoye, de que pasen los días, que llores, te des espacio a ti misma, a tu alma, y vayas acostumbrándote a ese vacío, porque nunca se va, sólo debes aprender a vivir con él por el resto de tu vida, y empezar a ver de nuevo las cosas buenas de la vida e ir sufragando los males, y tener nuevas expectativas y sueños. Pero ese dolor y ese vacío, nunca desaparecen.

Toma ya, el mismísimo Charles Darwin en persona. No digo que sea imposible, pero ya viene siendo curiosidad que llegue a un sitio en el que esté él personalmente y no sólo lo vea, sino que converse y cene con él. Y bueno, yo lo siento, pero una mujer que quiere tanto a su marido, que están tan bien, y que está embarazada de él, por mucho que se vaya lejos a encontrarse consigo misma y a recuperarse, pues apenas 3 meses después de la muerte no se está acostando con otro que hace 1 semana que ha conocido. Por muy exótico y sensual que sea, que no. Que estás que te mueres y te quieres suicidar, y a los 3 meses tirándote a otro, no me vengas con tonterías.

Y por si fuera poco, lo que no han conseguido los pobres chilenos en años luchando, ahora llega una muchacha holandesa y ella sola se carga al mandamás de la isla y consigue el ejército entre en la isla y averigüe lo que está pasando. Que además, no te lo pierdas, resulta que encima el accidente del marido con el ferrocarril ha tenido que ver con el roble que se vendía como si fuera otra cosa, y eso ocasionaba que no aguantaran las vías y se descarrilara. Que es ya el acabose de las coincidencias. Yo lo siento, pero a mí estas cosas en este tipo de libros me quitan la credibilidad y me hacen reír y no precisamente en el mejor sentido. Y encima el final es como muy agridulce, me ha sabido a poco.

20 de abril de 2015

Memorias de África

Título: Memorias de África
Autor:  Isak Dinesen
Tipo: Landscape
Sinopsis:
La historia de la pasión por un continente histórico. Recién casada, una joven danesa, hija y hermana de militares, aristócrata y refinada, viajó a África, a Kenia, donde permaneció durante diecisiete años. Y esa experiencia dio lugar a una novela que es una encendida declaración de amor a unos paisajes, a unas gentes y a unas culturas que se situaban en el polo opuesto de lo que había sido su pasado familiar y social. Para Isak Dinesen, África fue el escenario de un destino y la revelación de la pluralidad fascinante del mundo y sus gentes. Poseída por la necesidad de Sherezade, la autora nos relata un cuento que se prolonga a lo largo de páginas encantadas: el cuento de su vida en África y el cuento de la vida e los que la rodeaban ¿europeos o somalíes, kikuyus o masais . Isak Dinesen escribió con Memorias de África, don de cuenta en primera persona sus vivencias en el vasto continente, el mejor de todos sus libros. 
Comentario:
Pues nada, puestos a leer landscape pues me he decidido por uno más antiguo, que de vez en cuando ya toca leer cosas así. Y bueno, como es el mes de este tipo de novelas, pues me puse a buscar unas pocas y quise empezar con un clásico. A ver qué tal, porque recuerdo que la película no me enamoró precisamente.

El primer capítulo me ha parecido exasperante, del nivel de dormirme sobre el libro y no despertarme en horas. Madre mía, entre la información, la descripción y ese medio tono monótono, es que no había manera. No es que sea una buena impresión que digamos, la verdad. Eso sí, en el segundo capítulo me ha encantado la frase de: “Todo ello con gran estilo y haciendo recordar la profesión de fe de Prometeo: «El dolor es mi elemento y el odio es el tuyo. Podéis hacerme pedazos. No me importa»”. 

Digamos que el modo de narrar y yo no somos del todo compatibles. Va como explicándote anécdotas, de tal día, tal otro, sin un orden cronológico claro, y con muchas descripciones y se me hace caótico. Y no me termina de cuadrar. Yo es que con los libros tengo algunas manías, qué le vamos a hacer. Cuanto más leo del libro, más veo que no se parece en nada absolutamente a la película. Este texto es más bien un relato casi elegíaco de su tiempo en África, de la pérdida, la añoranza por Kenia, por sus gentes, y lo que le pasó mientras vivía ahí. Nada que ver con una mujer hablando de un amor, como recuerdo que era la película. Es decir, una vez más, la adaptación la hicieron como les vino en gana y cualquier parecido es una mera coincidencia.

No recuerdo que la película me encantara, pero es que este libro es soporífaro. Es muy lento, y esa especie de caos cronológico puede conmigo. Además, te cuenta un montón de anécdotas o datos de los personajes o tribus, o momentos que vivió, y quedan un poco como sin ton ni son. No me termina de convencer por ningún sitio, y encima me está costando la vida leérmelo porque me pierdo

En definitiva… se me ha hecho eterno y lo he terminado más por convicción que por gusto. Es un libro muy monótono, sin un argumento claro, que sería sólo una especie de compendio de relatos e historias de la escritora en el tiempo en que vivió en África, como parte de su duelo por la añoranza de esa tierra y esos días. También sirve para conocer las costumbres y la gente de esa zona, y para hacerse una idea de ese país utópico y tan diferente que era Kenia en aquellos momentos para los europeos. Eso sí, para los enamorados de la película: nada tiene que ver. Aquí no hay historia de amor por ningún sitio, y las coincidencias son mínimas, mera curiosidad. No me ha llegado nada y encima me ha costado leerlo.


18 de octubre de 2014

En el país de la nube blanca

Título: En el país de la nube blanca
Autor: Sarah Lark
Tipo: Landscape / Familiar
Sinopsis:
Londres, 1852: dos chicas emprenden la travesía en barco hacia Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. Ambas deberán seguir su destino en una tierra a la que se compara con el paraíso. Pero ¿hallarán el amor y la felicidad en el extremo opuesto del mundo? 
Valoración: 5 pelao.
Comentario:
"En el país de la nube blanca, el debut más exitoso de los últimos años en Alemania, es una novela cautivadora sobre el amor y el odio, la confianza y la enemistad, y sobre dos familias cuyo sino está unido de forma indisoluble. «Un placer de lectura.» Delmenhorster Kreisblatt «Una apasionante saga entre dos culturas enfrentadas.» Nordwest Zeitung El debut más exitoso de los últimos años en Alemania. Sarah Lark ha vendido más de un millón de ejemplares de sus obras. En la lista de más vendidos de Spiegel desde julio de 2008."

Una vez puesta la crítica oficial, vayamos con mi propia valoración.

CUIDADO PUEDE CONTENER SPOILERS!
No sabía qué esperar de este libro. He leído alguna que otra buena reseña, y lo he apuntado en mi lista debido a que me ayudaba a cumplir más de un reto, pero… ¿realmente me gustará? Llevo algunas hojas y me resulta un poco pesado. Veremos si con el paso de las hojas eso cambia un poco.

Me ha hecho gracia lo de que surja el amor por correspondencia, tardando de una carta a la siguiente medio año o más. Sólo con palabras, sin fotografías, sin descripciones físicas, ni videoconferencias, ni voz… para que luego digan que ese tipo de amor no existe, que nadie puede enamorarse así. Igual es que sólo pasa en los libros y yo simplemente me equivoqué.
Ya se ve venir que aquí la verdadera historia va a ser entre Gwyn y Helen, que comparten muchas cosas y son contrarias en otras. A saber qué les depara. Ay por favor, que el supuesto señoritingo este que se casa con Helen sea un maorí cultivado que usa el nombre de un lord para enamorarse o que ayuda a su jefe, o algo así. No quiero dramones, prefiero historias de amor bonicas.

Madre de dios con las niñas… ni que fueran ganado. Que gente menos comprensiva y sin corazón –aunque gracias que no son todos así-, aunque claro, de alguien que esclaviza a los indígenas y considera que una maorí no es digna de ayudar en casa o educar a sus hijos, ¿qué te vas a esperar? Si es que de dónde no hay no se puede sacar.
Oh por favor, si eso es una noche de bodas… me voy a mantener célibe y soltera por el resto de mi vida. ¡Qué horror! La madre del amor hermoso. Ahora, que el guaperas que se casará con Gwyn es un remilgado, así que no sé si será mucho mejor amante. ¡Que dios nos pille confesaos, vaya par! Lo que te decía… de mal en peor, vaya vida de mierda. El libro no está mal, pero joder, vaya suplicio…

Oh mira, James me gusta, me cae bien. Los caballeros como el guaperas de Lucas me resultan aburridos, vaya gracia, en cambio un hombre que no es un gentleman pero que te habla así, bien, al menos en la cama valdrá la pena tenerlo de acompañante. Eso sí, perdona que te diga, usar a un hombre como si fuera un semental y luego desecharlo me parece bastante horrible, ahora bien, ella sabrá lo que hace. Y viendo lo que hay, es posible que la historia de amor del libro –si es que existe- sea entre los críos de las dos amigas, por lo que toca que Gwyn tenga una niña. ¿Qué te dije maripili? Una niña.

No me esperaba PARA NADA lo de George. A ver qué se inventan ahora… veamos. Pues nada de romances con señoras mayores, se casa con una chica mona del pueblo inglesa que no tiene ya padres y que vive por allí. Que poco interesante… Pues fíjate tú, que lo de que al marido le gusten los tíos me lo esperaba, ya se veía venir en Lucas, ¡y vaya padre! Si ya es un capullo de por sí, el que llegue a violarla ya me parece demencial… Y que encima se quede embarazada de ello, y por eso, James la abandone. Si es que qué bonito todo… ¡qué historia de amor tan fantástica –léase con marcada ironía-. Anda y resulta que Lucas no es solo gay, sino que le van los jovencitos en plan mentor-alumno, teeelita. Ahora que su historia me ha parecido soporífera a más no poder, qué cansinez. Y lo siento, pero no me ha dado ninguna pena su final, DEP.

Si es que… ¿qué te dije? Rubén y Fleur juntitos. Si esto también acaba mal y no hay una sola historia feliz en este libro, te juro que lo tiro por la ventana. Estoy ya muy harta de tragedias y de finales chungos… un poquito de por favor!!
Por el amor de dios, nadie puede pegarle un par de tiros a este hijo de puta, o no sé, que se caiga por la ventana, se ahogue en el río, le de un infarto, un coma etílico… si en esa época no había forenses y nadie lo iba a echar en falta. Es que me da asco sólo de leerlo, y lo peor es que realmente hay hombres así.

Libro terminado. Digamos que el final no es que me haya encantado. Las parejas terminan más o menos bien, pero te sigues quedando un poco a medias, mueren la mitad, lo de las tierras de los maoríes no queda del todo claro, que si venganza, que si no sé qué… Sinceramente, nunca habría leído este libro si no fuera por los retos, y del mismo modo lo habría dejado a medias sino fuera porque hace tiempo que me prometí terminar todos los libros, y porque tenía la esperanza de que el final me gustara.

Me parece un libro que quiere contar mucha historia, con mucho drama y muchos personajes secundarios, al estilo película, y se me ha hecho largo, tedioso y aburrido.