17 de octubre de 2017

Un mundo feliz - Aldous Huxley

Resultado de imagen de Un mundo felizTítulo: Un mundo feliz
Autor: Aldous Huxley
Tipo: Distopía
Sinopsis:
La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.
País dónde sucede la trama: Alrededor del mundo
Comentario:
No se puede hablar del género de las distopías sin citar las 3 grandes y reconocidas obras: Fahrenheit 451 de Ray Bradbury -mi preferida-, 1984 de George Orwell, para mí las más impactante; y ésta de Huxley. Cada una en su idea utópica y satírica de la sociedad, marcaron un impas en la literatura y en el género de la distopía. Difícil entender como ahora se han puesto tan de moda, especialmente combinadas con el género juvenil, sin haber leído estos 3 libros. Ahora bien, cronológicamente hablando, también habría que tener en cuenta la obra prohibida y apenas desconida, Nosotros, de Yevgeny Zamyatin, que es anterior a estas tres y tiene elementos claros en los que pudieron inspirarse o mirarse los autores americanos para crear sus obras.

No se puede o no se debe reseñar esta obra sin el contexto de lo que habla, sin algunos detalles muy concretos y sin darle el valor necesario a su crítica social. Eso no quiere decir que no pueda juzgarse solo como novela, ni mucho menos, pero creo que hay que tener en cuenta que hay obras que tienen valía más allá de su argumento, y este es un caso muy claro.

Huxley crea un mundo futuro en el que todo el mundo "es feliz" y en esa paradoja, resulta que nadie realmente es feliz. Unos lo son por consumir droga, otros porque no conocen otra realidad y están presos de sus propias ideas, y el resto, son llamados locos por salirse de esos parámetros. La frase más utilizada resulta que es incoherente con la propia realidad en la que viven sus ciudadanos. A partir de ahí quiero hacer una "división" en mi reseña. Hablaremos de argumento por un lado, y de complejidad y referencias por otro.

Centrándonos exclusivamente en el libro como historia, es un argumento bastante simple y utilizado. No hay nada nuevo, cierto. Al principio hay muchas descripciones, te ponen en situación, te explican qué sucede, cómo, cuando... para darte una perspectiva de la realidad. Y luego ya se centra un poco más en ambos personaes principales: Lenina y Bernard, y posteriormente en John. Conforme van avanzando, van entrando en conflicto con las reglas establecidas, los problemas que aparecen, si la verdad o la vida debería ser x o y. Y finalmente, te deja con un final un tanto básico que no tiene un culmen, ni un momento especial o cerrado que le ponga punto a todo. Habiendo leído a Bradbury y a Orwell para mi gusto deja mucho que desear en cuanto a argumento, a forma de narrar la historia y encontrarse con el lector. Me ha recordado mucho a Nosotros, porque parte de una línea argumental muy parecida, tanto en los inicios como en el final. Y del mismo modo me ha dejado muy a medias.

En cambio, si hablamos de referencias, el libro es una pasada. Todo está tan bien pensado y estructurado para hacer una sátira a la sociedad que te deja sin palabras. Partiendo de la base de que los protagonistas tienen clara referencia a Lenin y Marx (está en sus nombres), todos los nombres que aparecen después tienen relación con uno u otro movimiento: fascismo con Benito y Primo de Rivera, comunismo con Lenin y Foster, Marx, Engels, Bakunin, Trotsky... es que todos los personajes aparecen y se relacionan con algun movimiento de la época y sus circunstancias. De la misma manera en que la sociedad se estratifica con Ford, el creador del coche, como modelo de una sociedad de masas, consumista y que trabaja en cadena, sin sueños, sin alma. Y pasa de ser la cruz cristiana el símbolo a ser la T del primer coche creado por Ford. 

Se han perdido todos aquellos elementos que nos hacían humanos, para convertir a los hombres en entes reglados, conducidos desde pequeños -como coches- sin libertad de pensamiento, ni movivimiento, divididos por alfas, betas, gamas... y sin decisión ni interés. Todo está francamente pensado. El problema está en que, para mi gusto, todo ese mundo increíble que crea el autor, se pierde en un argumento demasiado básico y pobre, al que le faltan elementos que le dieran una complejidad y fuerza mayor. Y como no, el modo en que se desarrolla es muy simple y poco interesante, creo que está poco explotado. Me hubiera encantado leer algo más interesante o diferente planteado en este mundo, pero es una novela que HAY que leer.

2 comentarios:

  1. La leí hace muchísimmos años ya y la verdad es que recuerdo poco de ella.

    ResponderEliminar
  2. Hola Neus...
    Acabo de llegar a tu blog y veo que te gusta la romántica como a mí así que me quedo por aquí jeje
    Este libro lo tengo super pendiente y planeo leerlo pronto. Espero que me guste. Que pena que sintieras esas fallas...
    Yo de momento solo he leído 1984 y me gusto mucho, aunque fue hace ya 10 años jaja
    luego he leído varias distopías mas actuales, pero me faltan varias de las famosas que nombras. Nosotros, también quiero leerla..

    un beso

    Celes - Un viaje en papel

    ResponderEliminar